jueves, 22 de marzo de 2012

¿Se puede medir el aprendizaje con simples preguntas?

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

A través de la historia de la pedagogía y de la educación existen diferentes concepciones en relación al desarrollo del aprendizaje y por ende de la enseñanza. Al revisar las concepciones presentadas por Pere Marques y al relacionar con aquellas que nos parezcan congruentes con el enfoque por competencias y por qué, puedo generalizar que en cierta forma cada una tiene sus propias características y que en su momento se aplicó y tuvo productos en el ámbito educativo, sin embargo, a través del tiempo y de las condiciones sociales y el desarrollo de la tecnología y demás ámbitos, hoy en día las prioridades humanas son otras y por lo tanto, la perspectivas cambian.

Así mismo, la concepción constructivista que se aplicó en el Plan y Programa 1993, principalmente de J. Piaget, me parece que han coadyuvado al desarrollo de enseñanza aprendizaje, sin descartar que muchas veces los que no alcanzábamos a comprender y mucho menos aplicar esta concepción fuimos nosotros como docentes. J. Piaget en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

Sabemos que el actual programa de estudio retoma la teoría socio constructivista y retoma las prácticas sociales del lenguaje, por ejemplo en español, en donde la multidisciplienaridad y la transversalidad están presentes para lograr el desarrollo integral de los alumnos. También se propone en este sentido el enfoque por proyecto, análisis de caso y aprendizaje basado en problemas para ser congruente con la enseñanza situada y experiencial, de tal manera que exista una relación entre la escuela y el contexto sociocultural.

Cabe mencionar que como perspectiva es muy favorable, sin embargo, en la práctica de igual manera está dificultando su aplicación por la diversidad de contextos, de alumnos y de falta de apoyo humano y material por parte de las autoridades. Hoy en día, en los centros de trabajo se intenta en un primer momento interpretar la forma de llevarlo a la práctica y por el otro, su desarrollo sin perder de vista el andamiaje y la importancia del lenguaje como herramienta mediadora entre profesores y alumnos.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Hablar de aprendizaje es complejo y que existen nuevas perspectivas para su concepción como ya menciona anteriormente, al considerarlo como el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

En este sentido no podemos decir que unas preguntas son suficientes para valorarlos, requiere de todo un proceso evaluativo que observe también el desempeño y la parte actitudinal de los alumnos. De ahí que la planeación y la evaluación sean uno solo en el proceso de la enseñanza aprendizaje.

 

1 comentario:

  1. Maestro Antonio:
    Tiene usted mucha razón al decir que la adaptabilidad de las concepciones de aprendizajes deben ser tomada con mucha seriedad, porque como ya lo hemos mencionada en ocasiones anteriores vivimos en una sociedad de grandes y acelerados cambios.
    Por ese motivo debemos de ser muy cuidadosos en tomar en cuenta que dichas congruencia siempre vayan muy conectadas con las competencia; ya que demos de ser consientes de que estas deberán de contribuir a obtener resultados de alto valor personal y social, deben ser aplicables a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes, y deben ser importantes para todas las personas para superar con éxito las exigencias complejas. Es decir, que sean beneficiosas para la totalidad de la población independientemente del sexo, condición social, cultural y entorno familiar. Pero de igual forma no hay que encuadrarnos en estos, porque en algún momento será necesario remplazarlos.

    ResponderEliminar