sábado, 25 de febrero de 2012

El entorno

El entorno
Los alumnos son niños con escasos recursos económicos, varios de ellos son hijos de familias disfuncionales, de padres separados o de madres solteras. Dentro de la interacción cotidiana en el aula, hay ocasiones en que existe cierta fricción entre ellos, discuten y se agreden. La mayor parte del tiempo trabajan e interactúan entre si.
La colonia LázaroCárdenas Sur, se ubica al oriente de la ciudad de Tehuacán, Puebla, y su creación es irregular, por lo que no existen todos los servicios básicos, solo luz eléctrica y agua, y transporte de la colonia a la ciudad y viceversa. Las calles no están adoquinadas y el drenaje sanitario no existe. Los padres de familia trabajan en diferentes empleos, principalmente en las maquiladoras ubicadas en la ciudad. Cerca de la colonia existe una granja avícola; mucha gente no trabaja o se emplea en el trabajo informal.
Al ser de bajos recursos económicos la mayoría de los niños únicamente terminan la primaria, algunos continúan estudiando la secundaria y escasos jóvenes terminan el bachillerato. La maquiladora es la principal fuente de empleo.
Después de revisar la existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que puedo trabajar en el contexto de asignatura, grupo y/o nivel, mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEB son:
·         Las actividades económicas en mi localidad.
·         La migración e inmigración en México: Causas y consecuencias.
·         Los servicios básicos de mi localidad
·         La sexualidad y cuidado de mi mismo.
·         Equidad de género: Iguales pero diferentes
·         Autoestima y relación entre iguales.
·         Fomento de actividades físicas y organización de equipos deportivos.
·         Seguridad en la escuela: Prevención de adicciones.
·         Clasificación y reciclaje de la basura.
·         Contaminación ambiental y su consecuencia. El calentamiento global. ¿Qué hacer para disminuir?
Cabe reconocer que en cuanto a mis saberes tecnológicos, estas se en encuentran proceso de desarrollo, requiero de fortalecer el uso de los medios informáticos y de la red, utilizar de manera eficaz la información que existe en los medios, pero sobre todo, la habilidad para lograr que mis alumnos utilicen satisfactoriamente los conocimientos globales, que interactúen e investiguen. Respecto a los alumnos, por lo antes descrito sobre su situación económica, la gran mayoría de ellos  no cuentan con una computadora y mucho menos la red de internet, incluso en la colonia no hay servicio de internet. Los trabajos e investigaciones que realizan principalmente lo hacen a través de los medios impresos y a mano.

Sobre las características de la población estudiantil y/o académica detecté poco interés y motivación de los padres por las actividades de la escuela, aunado a su trabajo durante todo el día, asimismo, no existe el apoyo y fortalecimiento del autoconcepto hacia los alumnos y los maestros están poco  interesados en la formación de los alumnos.
Las principales formas de comunicación que se da entre ellos, es el lenguaje verbal, la mayor parte del tiempo dialogan y hacen comentarios diversos. Su lengua materna es el español y también hay niños que escuchan alguna lengua indígena pero que ya no lo hablan, solo sus padres o abuelos.
La relación con los alumnos es amena, se procura generar un ambiente de paz y motivante para el aprendizaje de los alumnos, ellos de igual manera responden con su participación y respeto.

Antonio Cruz Contreras

sábado, 11 de febrero de 2012

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Como asesor busco que se comprenda las temáticas en los talleres o asesorías programadas, mediante actividades que rescate sus conocimientos previos y  la potencialización de sus habilidades y a la construcción de su propio conocimiento.
Para preparar la asesoría o taller parto de las necesidades de cada centro de trabajo, detectado en las visitas de diagnóstico en los grupos, los proyectos de cada escuela y las temáticas planteadas a nivel de Consejo Técnico de Zona. De  tal manera que no sean actividades descontextualizadas y fuera del interés de los docentes, y sobre todo encaminadas a mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos.
Una vez detectadas las necesidades, en consenso con ellos se priorizan las temáticas y se agendas los talleres en cada centro de trabajo.
Las asesorías y talleres se realizan en los salones de las diferentes escuelas, preferentemente con equipos de enciclopedia o proyector digital, se colocan las butacas en forma de círculo y se trabaja con diapositivas como apoyo a la exposición y como guía de las actividades,  cuando sea necesario se utilizan fotocopias u otros materiales impresos como libro de alumno, Plan y Programas de estudio, Etc.
Las actividades se organizan en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre, tratando de involucrar a cada uno de los participantes mediante dinámicas grupales y cuestionamientos, formación de equipos y uso de tecnología.

Se siente apatía por parte de algunos maestros a pesar de generar actividades incluyentes, hay indiferencia hacia los talleres que se organizan a pesar de consensar los temas previamente. Es difícil lograr una disciplina y cuando se intenta generar hay mucha resistencia, si se brinda tolerancia abusan. En conclusión se busca nivelar tanto la disciplina como la libertad.
La mayoría de los docentes han cambiado en la actitud hacia los talleres y visitas de asesoría, esto es, la imagen del asesor técnico ha cobrado cierta relevancia, lo cual considero ya un buen avance, solo falta mejorar sobre las estrategias de intervención de mi parte para que se dé un verdadero acompañamiento en el aula y en cada centro de trabajo.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Mi percepción docente”
Antes que nada vuelvo a mencionar algunos aspectos de carácter personal para encausar hacia la actividad que nos ocupa. Mi nombre: Antonio Cruz Contreras, soy originario de la Junta auxiliar de San Pedro Tetitlán, Municipio de San José Miahuatlan, del estado de Puebla, hablante de la lengua indígena náhuatl, mis estudios de nivel básico los realicé en mi comunidad de origen, en donde continué hablando el náhuatl y a aprendí un poco el español. Mis padres, preocupados por mi futuro me invitaron a seguir estudiando el nivel media superior, por lo que sin muchas expectativas profesionales, ingresé al Colegio de Bachilleres, plantel F - 8 de la ciudad de Tehuacán, Puebla, antes de terminar el último semestre, había necesidad de decidir por alguna carrera. Por lo que al platicar con mis padres ellos fueron sinceros y me dijeron que definitivamente no podrían apoyarme en mi formación profesional. A pesar de ello, con algunos esfuerzos ingresé al Instituto Tecnológico de esta misma ciudad en donde curse dos semestres de la carrera de ingeniero electromecánico, sin embargo, poco tiempo después deserté por cuestiones económicas. Era el año de 1996 y la Dirección de Educación Indígena emitió como cada año una convocatoria dirigida a jóvenes indígenas y hablantes de alguna lengua autóctona, reuní los requisitos y fui aceptado al examen de bilingüismo primeramente y al curso de inducción posteriormente, mismo que duro 3 meses. Afortunadamente, se me asignó la categoría de Promotor Bilingüe de Educación Primaria Indígena (categoría E1587) y a partir del 1 de noviembre de 1996 ingresé a la difícil pero satisfactoria labor docente.
Actualmente llevo 14 años de trabajo docente y con la Categoría de Maestro de educación Indígena, 9 años. (Categoría E1485).
A partir del 1 de septiembre de 2009 tengo bajo mi responsabilidad la comisión de Asesor Técnico Pedagógico en la zona escolar 405 de educación indígena, con cabecera oficial en la ciudad de Tehuacán, con 7 escuelas del nivel primaria y 65 docentes. Se da a partir de una invitación por parte de la supervisión para formar parte del equipo, toda vez que no hubo respuesta de la base ante la convocatoria emitida en tiempo y forma. En lo personal no era mi intención participar porque tenía escasos 6 meses de llegar a zona y consideré a su vez que había compañeros con mayor experiencia, conocimiento y capacidad. Al dialogar con el supervisor escolar, quien de manera personal me hacia la invitación para que junto con otro compañero participara a nivel estado en el examen de selección, acepté no muy convencido por la responsabilidad que implicaba y porque sentía que aún no era el momento por la poca experiencia y capacidad. Sin más preámbulos, la dirección de educación indígena me asignó la comisión y a partir de esa fecha, inicié con la función, a pesar de no tener la claridad de lo implica este rol ante el proceso de formación de los alumnos y sobre todo, con la inseguridad y en cierta forma el rechazo de los compañeros. Durante el tiempo que ha transcurrido, llegué por momentos tomar la decisión de renunciar porque sentía que no cumplía con la expectativas y las necesidades de los compañeros docentes, poco a poco y con el apoyo de algunos compañeros de la comisión me sentido fortalecido, hoy en día en lugar de renunciar me he comprometido en buscar la forma de ser realmente un apoyo hacia los docentes y que finalmente beneficie a los alumnos en su proceso formativo. Cabe hacer mención que no es tarea fácil, lo que se dice muchas veces no se cumple en la realidad, porque las condiciones y la diversidad de los contextos, asimismo por la actitud de varios compañeros que no aceptan o no quieren aceptar que todos necesitamos aprender cosas nuevas, que nada es estático, que existen estilos y formas de aprendizaje. También reconocer que día a día se presentan situaciones nuevas.
Siendo la cuestión pedagógica la principal función, de manera mensual se visita a cada una de las escuelas de la zona para dar el acompañamiento directo a los salones de clases, se hacen observaciones y al finalizar se dialoga con el docente sobre algunos aspectos que requiere de atención o mejoría. En estas visitas se trata de aprovechar para realizar algún taller que apoye la intervención docente, cuyo tema surge a partir del diagnóstico y del planteamiento que hacen los mismos docentes y directivos. Para ello, es necesario investigar sobro los temas a desarrollar para que realmente sea practico y comprensible para los docentes, a pesar de ello, siento que me hace falta estrategias de trabajo en los talleres o asesorías, porque observo que al término no quedan muy convencidos, y sobretodo, al realizar una visita posterior detecto que no se aplica lo que se trabaja en los talleres o colegiados. Es una situación preocupante, ya que implica que no por alguna razón no se cumple con la función de asesorar y que finalmente no repercute en los alumnos.
Es necesario mencionar, que también se invierte tiempo en acciones como escuelas de calidad, consejos escolares de participación social, escuela segura, entre otros programas, que aunque incide en la educación de los alumnos, esta no es de forma directa.
Finalmente comento que considero importante reconocer que me hace falta mejorar mis habilidades y competencias profesionales para repercutir de manera satisfactoria y eficaz en el campo laboral.

! Bienvenidos compañeros maestros¡

A todos los cibernautas y compañeros maestros que visiten este blog, les doy la más cordial de las bienvenidas y cualquier comentario será bien recibido con miras a mejorar.


Saludos y éxito en todo.