Concepciones de aprendizaje
A través de la historia de la pedagogía y de la educación existen diferentes concepciones en relación al desarrollo del aprendizaje y por ende de la enseñanza. Al revisar las concepciones presentadas por Pere Marques y al relacionar con aquellas que nos parezcan congruentes con el enfoque por competencias y por qué, puedo generalizar que en cierta forma cada una tiene sus propias características y que en su momento se aplicó y tuvo productos en el ámbito educativo, sin embargo, a través del tiempo y de las condiciones sociales y el desarrollo de la tecnología y demás ámbitos, hoy en día las prioridades humanas son otras y por lo tanto, la perspectivas cambian.
De manera breve retomó las siguientes concepciones:
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad y por lo tanto considero que si puede aplicarse para el desarrollo de competencias, al implicar al alumno en acciones que promuevan y apliquen sus saberes y habilidades. Sobre todo al leer las leyes de esta concepción notamos buenos elementos y que son los siguientes:
- Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
- Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.
- Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.
-Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
- Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
Así mismo, la concepción constructivista que se aplicó en el Plan y Programa 1993, principalmente de J. Piaget, me parece que han coadyuvado al desarrollo de enseñanza aprendizaje, sin descartar que muchas veces los que no alcanzábamos a comprender y mucho menos aplicar esta concepción fuimos nosotros como docentes. J. Piaget en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.
-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).
Finalmente, la concepción Socio-constructivista. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca
Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...
Sabemos que el actual programa de estudio retoma la teoría socio constructivista y retoma las prácticas sociales del lenguaje, por ejemplo en español, en donde la multidiplienaridad y la transversalidad están presentes para lograr el desarrollo integral de los alumnos. También se propone en este sentido el enfoque por proyecto, análisis de caso y aprendizaje basado en problemas para ser congruente con la enseñanza situada y experiencial, de tal manera que exista una relación entre la escuela y el contexto sociocultural.
Cabe mencionar que como perspectiva es muy favorable, sin embargo, en la práctica de igual manera está dificultando su aplicación por la diversidad de contextos, de alumnos y de falta de apoyo humano y material por parte de las autoridades. Hoy en día, en los centros de trabajo se intenta en un primer momento interpretar la forma de llevarlo a la práctica y por el otro, su desarrollo sin perder de vista el andamiaje y la importancia del lenguaje como herramienta mediadora entre profesores y alumnos.
Antonio Cruz Contreras.